Reciclar biorresiduos: cuando separar la basura orgánica sí marca la diferencia
Cada vez que tiramos restos de
comida al contendor marrón, estamos tomando una decisión importante. Puede parecer un
gesto pequeño, rutinario, sin más consecuencias. Pero la verdad es que lo que
hacemos con nuestra basura orgánica tiene un impacto directo sobre el clima, la
salud de nuestros suelos y de las personas, la calidad del aire… y el futuro del planeta.
Aunque hablamos mucho de reciclar envases, papel o vidrio, hay un tipo de residuo que necesita protagonismo: los biorresiduos, es decir, los restos orgánicos biodegradables como cáscaras, pieles de fruta, pan duro o posos del café. Y hoy queremos contarte por qué es tan importante separarlos bien y llevarlos al contenedor marrón.
¿Por qué es importante separar para reciclar los biorresiduos?
🌄 Reducimos emisiones contaminantes
Cuando los biorresiduos acaban en un vertedero y se descomponen sin oxígeno, producen metano, un gas de efecto invernadero hasta 25 veces más potente que el CO₂. Separarlos y tratarlos correctamente evita estas emisiones y ayuda a frenar el cambio climático. Al descomponerse, los biorresiduos generan sustancias que pueden contaminar las aguas subterráneas y el suelo.
Además, los vertederos producen bioaerosoles, olores e impacto visual, y ocupan superficie importante que representa una pérdida irreparable de recursos y tierra.
🌱 Convertimos residuos en recursos
Los restos orgánicos pueden transformarse en compost, un fertilizante natural que mejora la salud del suelo sin químicos, especialmente importante en nuestro territorio debido a la abundancia de suelos degradados y faltos de materia orgánica.
✅ Disminuimos la cantidad de basura que va a vertedero
Hasta el 40% de nuestra bolsa de
basura puede ser orgánica. Separarla correctamente aligera los vertederos,
reduce costes de gestión y evita la saturación de estas instalaciones.
♻ Mejoramos el reciclaje del resto de residuos
Cuando los restos orgánicos se mezclan con otros materiales (envases, papel, vidrio), los contaminan e impiden su reciclaje. Separar lo orgánico correctamente facilita que todo lo demás también se recicle bien.
📃 Cumplimos con la normativa
Según la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, es obligatorio
separar los biorresiduos en todos los municipios. Si no se hace, puede haber
sanciones para las administraciones, que al final repercuten en toda la
ciudadanía.
📈 Impulsamos la economía circular local
El compost generado puede
utilizarse en jardines, huertos urbanos o agricultura ecológica. El biogás
puede abastecer instalaciones municipales o comunidades locales. Lo que tiramos
puede volver en forma de energía o alimento para la tierra.
👧 Educamos con el ejemplo
Separar la basura orgánica en casa, en el cole
o en el trabajo es un gesto pedagógico que implica a mayores, peques y vecindario.
Cuidar lo común empieza por acciones cotidianas.
¿Y si no lo hacemos?
Si seguimos tirando los restos de
comida al cubo de “todo mezclado”, contaminamos más, reciclamos menos y
desperdiciamos recursos que podrían aprovecharse.
Lo pequeño sí importa.
Separar los biorresiduos no es
complicado: basta con usar una bolsita compostable y un cubito marrón. No hace
falta saber de ecología ni vivir en el campo. Solo querer aportar.
Y tú, ¿ya separas tus
biorresiduos? 😉👌
No hay comentarios:
Publicar un comentario